Allá en Cuba, cuando yo decía ‘me voy pa’l Norte’ yo me refería a Miami. Pero o mi brújula estaba rota o mi avión no tenía frenos, porque cogió tan para el norte que por poco llega al Polo.
Aquí en Canadá hay cantidad latinos con brújulas rotas. Viven aquí hace siglos y a algunos hasta le gusta. Yo, por razones que les cuento en «Canadá, mas allá del frio», llevo 10 años aquí y son de las del bando que le gusta.
Siendo cubana las raíces siempre me halan. Y para los latinos aprender a sobrevivir lejos de sus raíces, tenemos que halar un poco de nuestras raíces y traerlas para donde vivimos.
En ese proceso de tratar de sobre vivir aquí, hay 5 «maravillas» que rigen mi vida:
1- El invierno: Hablar de Canadá sin hablar de su invierno es como quitarle el jamón al pan con jamón.
Todos sabemos que las 2 estaciones principales de Canadá son: el invierno y julio. Cuando los canadienses te aseguran que son 4 estaciones, no es que sean deshonestos, es que son malos a la matemática.
. El invierno empieza en agosto, pues como dicen en Cuba ‘empieza a soplar el mono’. Se siente así como una entrada de frente frio allá en mi isla: el friesito, la lloviznita, la chaquetica.
Ya para el 15 de a agosto ve buscando abriguito bueno que el mono se instala de a lleno frente al país y para Septiembre está soplando a pulmón suelto.
Justo en esa época empiezan a cambiar los colores de los árboles lo cual te desvía la mente un poco del frio. Por dos semanas tanta belleza te hace sentir que vives en un sueño. Mientras más frio hace más dramáticos se hacen los colores de los árboles y por ende, más lindo se te hace el sueño.
Ya a finales de Octubre reemplazan al mono por un orangután pues el animal sopla con tantas ganas que a los árboles se le caen toditas las hojas. La ciudad se queda pelada. Mientras los canadienses recogen hojas frente a su casa, los cubanos se recogen para adentro de sus casas.
Entonces, Noviembre tulle, Diciembre pela, Enero congela y para Febrero ya se te acabaron los verbos del castellano para explicar como se siente.
Este año hubo un fin de semana de Febrero donde orgullosamente el periódico anunció que Canadá había marcado las temperaturas más frías del planeta. En Ottawa, la aguja del reloj se pegó en los -20 por 3 semanas seguidas, como con si le hubieran echado cola loca. De ahí no salía. Un día había -22C, con tanto viento y humedad, que según los meteorólogos se sentía que había -34C.
-“¿34C!?” Me preguntan mis amigos allá en Cuba. “¿Cómo se siente eso?”
A ver. Como les explico. Hagamos un experimento para sentir al Febrero de Canadá en su casa.
- Vaya a la cocina.
- Métase en el congelador de su nevera (que normalmente marca unos -10C)
- Quédese allí 10 minutos.
- Salga si puede.
- Multiplique lo que sintió cuando estaba metido allá dentro por 3.
Ese es Febrero en Canadá.
Además que, nieva a borbotones. A final de Febrero afuera de tu casa hay tales montañas de nieve, que al entrar a casa te sientes como una ardilla entrando a su cueva. Y al viento le echan agujitas porque si sales a caminar parecen que te han agujereado la cara.
Dice la gente que la nieve es bella. Y yo digo que es preciosa, pero en una postal.
2. Bailar salsa en el frio: Ir bailar en invierno resulta una logística interesante. Pasan cosas como por ejemplo: hay que llevar zapatos para bailar y zapatos para la nieve. Hay que ponerse abrigos de cosmonautas con un vestidito fino de tirantes abajo. Hay que llevar guantes si no quieres llegar a la pista de baile sin dos o tres dedos. Además hay que llevar pico y pala en el carro para cuando salgas de bailar desenterrar el carro de debajo de la nieve, si es que quieres irte a casa. Y para llegar a la discoteca hay que rentar un tractor donde llevar todas esas cosas.
Se pasa trabajo, pero si los cubanos sobrevivieron el Período Especial en Cuba, sobreviven el invierno en Canadá. Además, hay escuelas y hospitales grates, así que si te das un resbalón en camino a la disco, el yeso te sale gratis.
3- Tirarse de las lomas: Para pasar el tiempo los canadienses dicen que esquían. Aparte de lo caro que es, la gracia de esquiar es tirarse de una cubierta de nieve para abajo y dice que tal aprieto pasas que así sudas. Y puede que los haya, pero yo no conozco un cubano en este país que esquíe. Yo lo traté una vez y di tanto gritos y vueltas loma abajo que llegué al pie de la loma que parecía una croqueta empanizada en nieve. Me levante con el orgullo que se levantan los cubanos y mi hijo, que es medio canadiense, me dijo que yo me quedara esquiando en esa loma que el se iba para la otra. Y no me partí una pierna, pero como ya les dije, de habérmela partido, el yeso me salía gratis.
4. Deporte favorito: Que mejor excusa para tomar ron que «hace frio allá afuera»?. Y como el invierno dura 11 meses, por todo ese tiempo, vamos a casita y pásame la botella.
En eso de invernar, los cubanos en Canadá tenemos mucho que enseñarle a los osos. De veras somos expertos. Y dicen mis amigos cubanos aquí, que yo soy de las más aventureras porque tengo un jacuzzi fuera de casa y allí me meto a descongelarme aunque hayan -30 grados afuera.
Además, que como mi hijo es pescador, también tengo una casita para pescar sobre un lado congelado que hay cerca por mi casa.
Puede que sea la única cubana en Canadá que tenga una casita para pescar en el hielo. Allá me llevo a mis amigas y amigos cubanas de pesca. Bueno, de pesca y fiesta. Y que no falte el ron. La casita tiene una estufa que calienta tanto que puedes pescar en tu bikini allá adentro. Se pone tan caliente eso que yo aun no me explico cómo es que no descongela el lago.
Tengo también una amiga cubana que aunque sea una vez en el invierno va al Rideau Canal de Ottawa, la pista de patinaje hecha por el hombre más larga del mundo, y allí patina en el hielo. Tengo otra amiga que de tradición todos los años va con sus hijos a ver el festival del hielo que celebran siempre en Ottawa, a ver las lindas esculturas y a tomarse un chocolate caliente.
Pero por lo demás, que yo sepa, los meses en que el frio aprieta, los cubanos invernan. Por lo que invernar, es el deporte favorito de los cubanos durante el invierto.
5- Viene la primavera: Mentira! Después de la gran congelación llega Marzo que es un eterno ‘fangalete’, pues el país de pronto se descongela y casi todas las ciudades están llena de charcos rodeados de nieve sucia y un granizado negro cubre las aceras.
Así que mas bien, llega el fangalete!
Aun así, sientes la alegría generalizada de la gente porque les toca salirse de las cuevas y te dicen que están felices porque ya casi llega la próxima estación, que como ya dijimos, es Julio.
6. Los tulipanes: En Marzo los bulbos de tulipanes que sembraron en octubre del año anterior, se despiertan y empiezan a asomarse sus hojitas a los jardines. Es una tradición canadiense hacerle un festival a los tulipanes a mitad de mayo pues es cuando una millonada de ellos cubren muchas de las ciudades. Los siembran con un tremendo arte para hacer línea de colores con ellos, embelleciendo parques y jardines fuera de todos los aposentos. Es una belleza!
Pero como todos lo bueno en Canadá dura solo dos semanas, ya para el final de mayo lo que quedan son una millonada de flores muertas. Es ahí que se acaba la primavera, o el fangalete.
7. Casi casi llega Julio: Pero no. Todavía te falta Junio. Lluvioso, aun frio, con viento. El Orangután se empieza a preparar para irse un mes de vacaciones a recuperar sus pulmones. Por el día duerme pero por las noches de junio se pone un abrigo y sopla a gusto. No les creas a los canadienses que en Junio deciden ignorar el mono, y andan por las calles en camiseta pretendiendo que no hace frio. Los pezones rompiéndoles la camiseta del frio pero ellos te dicen que hace calor porque ya es Junio. Si tu eres latino y vienes a Canada en Junio, tráete un abriguito.
8- El día de Canadá: 1ro de Julio. El día de Canadá es lindo. Los Canadienses vestidos del blanco y rojo de su bandera visten a la ciudad de fiesta. Tú te apuntas porque cubano al fin a ti te gusta la fiesta.
Muchos en vez de la bandera canadiense salen a las calles con la cubana, a celebrar su día, por que no? Y los canadienses no protestan cuando los cubanos pasan con su bandera. Porque una maravilla que tienen los canadienses es que no protestan y si tú los empujas te piden hasta disculpa. La fiesta es hasta las 10 de la noche. Ahí empiezan los fuegos artificiales, que son una belleza. Yo fui a los del 2014 a ver los de Ottawa detrás del parlamento, que se supone son los mejores de todo el país. Justo antes que empezaran los fuegos empezó una lloviznita fría que parecían agujitas que te caían en la cara. Nos guarecimos bajo un árbol a ver los fuegos. A pesar de las agujitas, el show fue una belleza.
9- Las playas: Los cubanos que se fueron y acabaron en ciudades cerca del mar quizas no saben esto: vivir lejos del mar tritura el alma. En Cuba, en el mes de Julio todos los cubanos van a la playa. Varadero se llena de gente que van a pasarse el día o semanas por allá.
Ottawa, donde vivo yo, esta lejos del mar así que realmente no debería haber playa. Pero si las hay. Porque los canadienses, si la naturaleza no les dio una cosa, ellos se las hacen a mano.
Yo aprovecho para en el mes de Julio ir bastante a la playa echa a mano de los canadienses. Y cuando digo playa necesito que te abstraigas. Con buena imaginación, la arena color ladrillo puede parecerte blanca, el agua de rio ‘azul negrusco’ puede parecerte turquesa.
Y con una cirugía de cerebro total, puede sentirte en el mismísimo Varadero! Con la diferencia que, como en Canadá no te dejan tomar alcohol en las playas, es un Varadero sin ron y sin cerveza.
10- Los canadienses: Pero para mi Canadá, no es el invierno, ni es Julio. Es la gente. Los canadienses adoran a Cuba y a los cubanos. Desde que puse un pie en esta tierra me hicieron sentir tan bienvenida como cuando los cubanos allá decimos «mi casa es tu casa». Y como buena cubana que soy, cuando me dijeron eso, me quedé a vivir ahí para siempre!
Un abrazo,
Jocy Medina para Un Pedacito de Cuba
Subscríbete al blog y así recibes mis artículos nuevos directamente a tu correo.
(Actualizado para el Día de Canadá 2015)
HAPPY CANADA DAY!!!
Lee la novela cubana: María Mariposa, mas que una novela de amor, son las aventuras amorosas y sexuales de una cubana de Holguín que viaja a la Habana a realizar sus sueños y los cubanismos le guían su paso. Cargada de amor, sexo, ron, y mucha inteligencia, es un retrato de la vida en Cuba en los 90s.
Allá en Cuba, cuando yo decía «me voy pa’l Norte» yo me refería a Miami. Pero o mi brújula estaba rota o mi avión no tenía frenos, porque cogió tan para el norte que por poco llego al Polo. Pero yo no estoy sola. Aquí en Canadá hay cantidad de cubanos con brújulas rotas y aviones sin frenos. Viven aquí hace siglos y a algunos hasta le gusta.
Jocy, gracias por este escrito tan interesante, documental, histórico, realista, jocosamente cubano…
Blas Anaya, Editor de CubaenVivo.Net
Me gustaMe gusta
Muy bueno.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Reblogueó esto en Guipúzcoa.
Me gustaLe gusta a 1 persona
ay casi que lloro por muchas cosas, empezando por el orangutan que mira que sopla, y ya a mi me tiene harta. Me encanto el escrito, muy sincero y chistoso. Saludos de otra cubana aqui en Ottawa, invernando!
Me gustaLe gusta a 1 persona
casi ya descogelandonos no?.. entramos pronto en la época del fangalete! un abrazo, me alegro que te haya gustado!
Me gustaMe gusta
Muy bonita descripción del frio, yo también tengo mis experiencias porque vivo en new york, pero se que para allá arriba es mucho más el frio, la nieve es bonita cuando la ves caer a través de la ventana de cristal, pero cuando se convierte en chocolate en la carretera ya no es tan blanca ni tan pura.
Me gustaLe gusta a 1 persona
chocolate si!! yo le digo el fangalete… hoy volvio a nevar, asi que esta blanca y bonita por el día o dos que dura asi…
Me gustaMe gusta
Una vez más, me ha encantado tu blog. Me llena tu sinceridad. Prometo leer todos tus entradas. Quiero postear algo tuyo en mi blog. Escríbeme. Que estés siempre bien!.
Me gustaMe gusta
Jocy que artículo más bueno, de veras que le robas una sonrisa a cualquiera jejeje. Como cubana al fin le sacas a lo mas malo lo más gracioso, no importa lo mal que lo estés pasando con el frío…Espero que con tu artículo se sientan identificados muchos amigos y familia que tengo en Canadá. Me gustan mucho todos los artículos de tu blog asi que te seguiré leyendo. Un besooo de otra cubana pero que no fue tan tan tan al Norte, sino tirando para el Noreste…España jejeje.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola amiga del Noreste! que bien, me alegra que te guste el blog. Los cubanos tenemos mil historias! no se puede negar, estamos por todos lados y donde quiera que llegamos le sacamos a lo mas malo lo mas gracioso, como bien dices… Saludo desde Canadá, cuéntame si tus amigos y familias por aquí se identificaron, ahora estamos saliendo del hueco, despertándonos como los osos, y comienza la época del fangalete (nieve negra), me encantaría ahora mismo estar en el sur o en el noreste!
Me gustaMe gusta
Lindo articulo y magnifica descripcion del frio Canadiense…cuando te embulles a volver a esquiar en Toronto te podemos proveer de entrenador cubano, ja, ja
Saludos de una cubana de Toronto !!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Yuiii que altura!! seria un honor y un gran placer! Gracias!!!
Me gustaMe gusta
Llevo vivendo en canada casi 20 años como lo dices soy una de las personas a la que les gusta vivir aqui, pero no pude contenerme son muy graciosos y reales tus comentarios , y muy buena forma de describirlos, pero como toda cubana, Cuba siempre sera Cuba. No dejes de hacer tus comentarios, Saludos desde Georgetown, Ontario.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Encantada amiga! me alegra tanto que te guste… y me alegra que te guste vivir aquí 🙂 la vida se pasa mejor cuando nos gusta mucho donde estamos… Un abrazo desde Ottawa! J
Me gustaMe gusta
El día de Canadá es el 1 de julio no el 2
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias, fue un lapsus! 🙂 un abrazo!
Me gustaMe gusta
Llegue aqui el.17 de enero y tremendo fue impactante la diferencia del clima canadiense y el cubano.antes me quejaba del calor en cuba y de sudar mucho en las guaguas.jaja pero aqui es demasiado el frio.extraño el.andar en short y camiseta el estilo del mataperreo cubano jajaja.amo mi Isla y aunque estoy aqui en Canada jamas olvidare q soy cubano y lo llevamos en la sangre la armonia y unidad entre vecinos consolida la unidad del barrio jajaja.que bueno leer tus comentarios.saludos y cuidate mucho
Me gustaLe gusta a 1 persona
muy bueno,aveses no vivimos donde queremos sino donde nos pone la vida y es bueno ver las cosas de forma positiva.asi pesa menos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias, no es que extrañe las guaguas, pero el calor si! lo extraño tanto… vivo en Canadá también, y me identifico mucho con lo que dices…. la camiseta, el barrio, la onda relajada de cuba, jamas la olvidare tampoco…. Llevamos a Cuba en la sangre como bien dices…
Me gustaMe gusta
Jejeje muy bueno lo de las dos estaciones: Julio e Invierno, aqui es lo mismo. Lo que hay unos cuantos cubiches esquiadores por estar casados con nordicas o eslavas, como mi diosa es cubana y le tiene tanta tirria al frio como yo no, no tenemos membresia en ese selecto grupo, lo intente dos veces, la primera con la pincha en un weekend en la tierra del tomten, asi se dice Santa Claus en esquimal, y de la desterrada que me di, mis coelgas me ingresaron en el bar a gastos pagos por la pincha a ver por el cristalito como los demas volaban por la montaña, la segunda vez que lo intente fue en version de esquies country, planito para tener mas suerte, me entro tanta nieve por el culete en las caidas que me di que estuve una semana sin hacer el dos porque estaba obstruido de tanto supositorio hielístico me imagino…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Buena la historia, inolvidable. De estar mis amigos cubanos en parecencia de mis caidas, aparte de reirse de las revolcadas de seguro me ponían el nombrete de abominable hombre de las nieves!!! yo no esquío, yo ruedo y ruedo y ruedo por la montan’a pa’ abajo!
Me gustaMe gusta
Hola me encantas estos dos últimos comentarios y en especial el artículo jajajaja. Vivo en el Ecuador en Quito su capital y al parecer aquí el momo en mas pequeño que el de ustedes pero al estar aclimatado al Caribe hay noches en las que me parece que al monito se le va la mano…digo los pulmones jajaajaajj .
Me gustaLe gusta a 1 persona
El mono parece que viaja por todo el mundo para molestarnos eh?? un saludo inmenso Duniel! Aquí en Canadá ya se va pasando el frio, estamos en la época del ‘fangalete’ 🙂
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en Un pedacito de Cubay comentado:
HAPPY CANADA DAY!
Me gustaMe gusta
Hola Jocy Medina
Quisiera enviarle un saludo desde nuestra isla, la isla de CUBA, la isla que amamos y que tanto suena en el mundo cuando un cubano escucha hablar de ella.
Bueno señora, o amiga, no se cual de los calificativos utilizar para referirme a usted en la conversación que quiero sostener a través de este correo, lo primero que quiero contarle es que no tengo la conexión directa con usted, lo hago a través de mi novia que vive en Canadá, ya sabes esto de la tecnología aquí en Cuba.
He leído varios de los artículos o escritos que usted publica en la red y me causa mucho asombro, me asombra de cómo usted a pesar de tener tantos años viviendo fuera de Cuba aun se aferra como nosotros los que vivimos en la isla a no perder la identidad, y cuando hablo de identidad me refiero a estas cosas que nos identifican en el mundo entero, me refiero a esos pequeños detalles que he vistos en sus publicaciones y de esto quiero hablar un poco.
He leído un chiste recientemente sobre el Wi Fi realmente para nosotros los cubanos esto es lo máximo y lo último que trajo el barco, pero todo tiene su paso, yo no tengo conexión Wi Fi pero tengo una cuenta nauta por la que le escribo ahora, usted no se imagina lo que pasa en una cola para revisar el nauta en las oficinas de ETCSA en Cuba. A pesar del mal rato que pasas esperando a que alguien termine de conectarse a las diferentes redes sociales se disfruta de las cosas que se generan alrededor, lo primero que se siente es que pierdes el tiempo en el lugar para tan solo revisar tu cuenta personal, pero, pasado unos 20 min de espera te encuentras con que él que está sentado a tu lado también está desesperado igual que uno, y bueno, aquí es donde empieza a mejorar el malestar. Mientras esperamos el turno para ver que nos cuentan los que están fuera y dentro del país, fácilmente te puedes reír del programa televisivo de la noche anterior, el cubano a pesar de todo es un especialista en el tema de las críticas, quizás él no esté muy claro en el tema del que se habla pero siente la necesidad de opinar y finalmente buscarle la quinta pata al gato.
Se disfruta mucho esto, pero igual podría ser la cola del pan, la bodega, la parada, donde te enteras de las últimas noticias CREO QUE A JUZGAR POR ESTE TEMA LOS CUBANOS HACE MUCHO AÑOS QUE TENEMOS EL WI FI , las noticias corren muy rápido cuando se trata de política o de algún Chisme del barrio o la cuadra donde se vive.
El Wi Fi ha traído como consecuencias de que en estos lugares donde esta disponible la gente se conoce mucho más, la gente interactúa de forma natural y hacen amistades tan simples y profundas como las que hemos podido hacer en el camino de la vida, los lugares de ETECSA especto a la nuta también hacen posible que las personas se conozcan de forma natural como lo hacemos los cubanos, conoces muy bien que el cubano solo necesita un par de minutos para hacer amigos y los acoge como a su propia familia , pero , ¿te has preguntado si esto sucede en Canadá? ¿Cómo es posible que un cubano haga amigos en Canadá si le falta mucho de esta cubanía que es el combustible que le hace vivir?
Pienso que en Canadá la gente no hace colas para la compra del pan de 50 gramos que consumimos, ni se para la Wi Fi en las calles y parques, ni es guaroso como el cubano.
Si fuera posible me gustaría saber de cómo usted ha sobrevivido a esta vida, me gustaría saber de cómo hace a pesar de los largos inviernos para no enloquecer en una casa por un período de 6 meses , los cubanos necesitamos un poco de esa multitud para poder vivir , necesitamos hablar nuestro español bien sea bueno o malo, necesitamos de las buenas y las malas comidas a las que estamos acostumbrados a comer , estamos acostumbrados a tantas cosas que pienso que un cubano fuera de CUBA es como un pez fuera del agua.
Cambiando te tema, vivo en el corazón de la Sierra Maestra, he conocido buena parte de mi isla (oportunidad única) y se que me falta mucho por conocer, pero en estas vacaciones estuve en la provincia de Matanzas y justamente estando allí he visto en la tele de cómo se ha puesto la bandera americana en Cuba respecto a las embajadas. Soy profesor de Historia de Cuba en una de las Secundaria de la Sierra Maestra y te comento lo que he visto, por que también he leído su artículo sobre las relaciones diplomáticas con nuestros vecinos del norte:
Los criterios son diferentes , la gente piensa , la gente opina y de sobradas razones conoces como reacciona el cubano de este tiempo , pero , he visto algo importantísimo , la gente quiere mejorar sus vidas , la gente quiere tener un poco más de lo que tiene en casa y esto tiene su precio, hemos vivido más de 50 años bajo las mismas condiciones económicas , políticas y sociales , algunas veces con avances y otras con retrocesos, pero algo claro está impregnado en el cubano y es que es REBELDE POR NATUTALEZA Y NO SE DEJA PISOTEAR POR NADIE , me refiero a que los americano pueden comerciar , invertir , pero cunado el cubano se huele que le quieren quitar sus derechos a qui mismo se armó la gorda .
El riesgo que corremos con todo este proceso es el cambio de la ideología en las nuevas generaciones y es aquí donde nos jugamos el destino del paraíso al cual tú también perteneces.
El costo de mejorar las condiciones del cubano es muy grande, pero son las generaciones futuras quienes dirán las últimas palabras. En mi opinión personal siento un poco de miedo con todo este tema, quisiera siempre caminar libremente por las calles de mi pueblecito sin miedo a que me llegue una bala pérdida, quisiera siempre que exista la paz y la tranquilidad de la que hoy disfruto en nuestro paraíso.
La gente confía mucho en las personas que dirigen el país, pero nada es perfecto, esto no existe y lo sabes muy bien. Espero que continúe escribiendo sobre los cubanos , parece ser una necesidad que usted tiene estando fuera de largo verano que vivo ahora
Espero obtener las respuestas a mis preguntas y si desea compartir un poco más de la cubanía e tiempo real pues nada acá estaré.
Muchas gracias, atentamente
Yunior
Me gustaMe gusta
ME GUSTO MUCHO TU RELATO, SOBRE TODO PORQUE ME HIZO RECORDAR MOMENTOS VIVIDOS EN LAS DOS OPORTUNIDADES QUE ESTUVE DE VISITA EN CANADÁ Y CREEME QUE CONOCÍ AL ORANGUTÁN QUE ME RECIBIÓ EN MI ULTIMO VIAJE A LA SALIDA DEL AEROPUERTO DE WINNIPEG CON UNA BOFETADA DE -22 GRADOS EN LA CARA EN DICIEMBRE DEL 2015. UN SALUDO DESDE CUBA RISQUET.
Me gustaMe gusta