El 77% de los cubanos nació atado al bloqueo americanos contra Cuba, y un 100% lo vivió. Las últimas conversaciones entre Cuba y Estados Unidos aluden a la posibilidad de eliminar el bloqueo, que para los cubanos, es tan normal como el sol que día a día azota el pellejo de todos en la isla.
En el 2014, durante la Asamblea de las Naciones Unidas, 188 países votaron por quitarlo, con solo dos (Estados Unidos e Israel) pronunciándose en contra. Dentro de los Estados Unidos, según una encuesta por Bendixen & Amandi International publicada en el Washington Post, 48% de cubanos-americanos no están a favor de establecer relaciones con Cuba pero todas las demás encuestas reportan que la mayoría de los americanos que lo quiten.
Dentro de Cuba, todos quieren que la hostilidad se acabe, todos quieren restablecimiento de las relaciones y reunificación con el mundo (Lea: A nadie le gusta vivir en un museo). El bloqueo sobrevivió 10 Presidentes americanos, y al Presidente Kenedy lo mataron justo después que Fidel Castro recibió una nota anunciando un interés de acercamiento con Cuba. El Presidente Obama no fue el primero que trató de restablecer contacto con Cuba y si en sus manos estuviera (no en las del Congreso) quizás el hubiese logrado quitarlo antes que su presidencia culminara. Todos saben lo poco que ha logrado el bloqueo con relación a los objetivos por los que se estableció. Todos conocen que el único perjudicado en el proceso de medio siglo de dictadura y separaciones ha sido el pueblo cubano. Y muchos se preguntan: ¿qué ha mantenido el bloqueo firme por décadas? .
La respuesta es dos secretos: son dos las razones reales por las cuales se mantuvo firme el bloqueo contra Cuba.
1 – Fue no más que un truco para monopolizar el comercio con Cuba:
El mundo no sabe qué con la imposición del bloqueo, los Estados Unidos configuraron una especie de monopolio comercial para convertirse en el mayor (y en ciertas áreas, el único) suministrador de productos comerciales a la isla.
El plan no funcionó como debía a principios de la revolución cuando Cuba era niña de teta de Rusia y recibía todos los productos necesarios para su sobrevivencia del campo socialista. Pero tiempo después (en el 89) con la caída del socialismo en Europa, Cuba se vió con pocas opciones de suministradores de productos esenciales por el mundo. Esta carencia de opciones fue infundada por las penalidades que, muy inteligentemente, el embargo americano le imponía (y aun impone) a muchos países por el mundo por hacer negocios con Cuba.
En los pasados años, las estadísticas de comercio entre Cuba y Estados Unidos demuestran que el plan macabro finalmente funcionó. Hoy por hoy, Estados Unidos está entre los 5 mayores socios comerciales de Cuba, lo cual suena degradante cuando uno recuerda que es este es el país que dice tener bloqueado a Cuba.
La producción agropecuaria cubana ha permanecido en bancarrota por años, por lo cual Cuba se ha visto obligada a comprar en el exterior el 84% de su canasta básica. Aunque terceros países pueden hacer negocio con Cuba, Estados Unidos les pone impedimenta si los hacen, aprovechando la coyuntura de sus propias restricciones para con otros países, y así convertirse en el primer suministrador de productos agrícolas a la isla.
Las estadísticas anuales resaltan envíos a gran escala de productos de soya y sus derivados de Estados Unidos a Cuba. Pocos saben que la soya, que ha torturado por siglos a los cubanos, tiene una divina proveniencia americana.
Pero la medalla en cuanto a monopolio se la ganó el arroz. Por mucho tiempo hasta los mismos cubanos han creído que el arroz que se sirve diariamente, en el almuerzo y en la comida, en las casas cubanas proviene de China. Las estadísticas muestran que hoy por hoy el 96% del arroz que entra a Cuba es proveniente del mismo norte que la bloquea.
2 – Fue una táctica sucia para ganar votos de los cubanos en la Florida
Todos saben que para ser elegido Presidente americano hay que jugar un poco sucio. Bueno, el bloqueo contra Cuba no es más que una táctica sucia más para alcanzar votos.
La Florida, donde viven los cubanos americanos, que defienden con su vida el bloqueo, es un Estado de suma importancia para las elecciones. Estos cubanos se vieron en la ardua y penosa necesidad de abandonar la tierra en que nacieron, su familia y todo lo que eran, huyéndole a una dictadura comunista que violó cuanto derecho humano tienen las Naciones Unidas en su lista. Al abandonar su país lo perdieron todo, hasta propiedades heredadas de sus familias por los años de los años.
Para ellos mantener el bloqueo, es una cuestión de moral. Es la manera de sofocar a un sistema que les quitó todo a los cubanos, y los expuso a un sistema de dictadura por medio siglo.
Siendo la Florida un Estado tan importante para las elecciones americanas, por muchos años, ningún presidente americano que soñaba con ser elegido, se atrevía, en su campaña, a poner en duda su posición con relación al bloqueo de Estados Unidos contra Cuba. De hecho, decir que lo seguiría apoyando era la forma de garantizar los votos de ese Estado. Poco sabían los cubanos que votaban que por detrás del escenario de las elecciones se firmaban contratos comerciales para continuar enviando soya, arroz y de todo lo que se podía a Cuba.
Por eso fue que a pesar de la enorme crítica internacional, Obama, que quería ser re-elegido Presidente de los Estados Unidos, mantuvo el embargo en el 2010, y no fue hasta el 2014, que habló de reanudar relaciones con Cuba.
Las estadísticas de comercio entre Estados Unidos y Cuba son “una galleta sin mano” a los cubanos que viven en Miami (Lea: Cubanos en Miami: Que hacen los ausentes). Demuestran claramente que el bloqueo no fue más que una doble moral diseñada para monopolizar mercados, mientras les hacía pensar a los de la Florida que el bloqueo que estrangularía al sistema comunista de Cuba estaba funcionando.
Y finalmente, para que sirvió el bloqueo?
No sirvió para estrangular un sistema que oprimía a Cuba, como hubiesen querido los de la Florida. Tristemente, sirvió para:
- Afianzar bien a Cuba al campo socialista al principio de la revolución comunista,
- Propiciar que los rusos usaran a Cuba de plataforma donde instalar misiles nucleares con que destruir a los Estados Unidos,
- Darle al sistema comunista de Cuba algo tangible a que echarle las culpas de todos los desastres que el mismo comunismo estaba causando dentro de la isla. Vea — La bomba que cayo en Cuba (fotografía)
- Separar a los cubanos de Miami de los cubanos de Cuba que supuestamente debieron haber trabajado juntos para revocar un sistema que obviamente, ninguno de los dos querían,
- Alienar a Cuba de la presencia internacional, dándole más auge a las violaciones de derechos humanos de la isla,
- Vanagloriar la posición de Castro antes los países de Latinoamérica como el único país del continente que se mantuvo fuerte contra las amenazas de los americanos,
- Crear fuertes alianzas con países como Venezuela que a cambio de petróleo recibió la ayuda ‘desinteresada’ de muchos médicos cubanos,
- Infundir odio contra Estados Unidos cada vez que más de 180 países votaban contra el bloqueo, cada año, en la Asamblea General de las Naciones Unidas,
- Aumentar el poder dictatorial de Castro con las limitaciones de acceso a los cubanos a medios de difusión, música y productos internacionales, propiciando una influencia casi totalitaria de la propaganda comunista sobre los cubanos,
- Elegir a presidentes americanos, que basados en su apoyo al bloqueo, engañaban a los cubanos en Miami como si fueran niños,
- Crear una triste dependencia con relación a los Estados Unidos, pues a pesar de la agresiva política y la inepta conducción del país de unos pocos ‘hipernacionalistas’ cubanos, que desean poder absoluto, le han dado el gusto a los Estados Unidos de poder decir que si no hubiese sido por ellos, durante todos estos años, Cuba se hubiese muerto de hambre.
Es triste tener el caso del bloqueo, pero la historia demostró fue un fracaso colosal, un truco político que perjudicó más a los cubanos (ambos, fuera y dentro de Cuba) que al sistema que debió haber destruido.
Por Jocy Medina
Lea cuentos reales de la realidad Cubana (Del Periodo Especial):
I enjoy your articles very much. Let me clarify some facts in one that perhaps I misunderstood. Contrary to what you mention, US doesn’t force the embargo for other nations. In regards to the Cuban Embargo, US doesn’t penalize other nations to supply to Cuba. This has been lifted since 1975. 1975….July 28. The Organization of American States (OAS) votes to end political and economic sanctions against Cuba. This opens the way for each member nation to determine for itself if wants to have diplomatic and trade relations with Cuba, which many had already begun to establish.
Sent from my iPhone
>
Me gustaLe gusta a 1 persona
Maria, thanks for this awesome comment. I was actually expecting it and so happy I got it. You and I, both, own half of the truth. You are correct in that, in theory, the embargo no longer block Cuba’s trade with other countries (as they technically don’t abide to their domestic ‘Cuban Democracy Act”). I still mentioned it because, while that is true, in reality other countries that trade with Cuba can be penalised by the US for trading with Cuba. The US deems such trade (when convenient) an action that goes against their sovereignty. Another way to keep fueling their monopoly. Also in reality, Cuba can and actually conducts international trade with many countries. Canada and the Netherlands are two example of countries that the US have chosen not to give much of a hard time when doing business with Cuba. HThey have great trade relationships with the US which the US is not willing to jeopardize . I guess they are smart in knowing who to bully. But other –not that rich countries- get quite a hard time when doing business with Cuba. Another embargo-related hampering factor for other countries doing business with Cuba is the form of payment. Most banks these countries use are American banks. The embargo does prohibits this direct sort of engagement between American banks and Cuba. The latest has been the biggest culprits for other countries not been able to freely trade with Cuba. I’d love to hear your feedback regarding this ‘twist’ to the embargo theory. Big hug, Jocy
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en My Blog.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Como bien dicen los entendidos: A cuba la convirtieron en un país comunista los americanos…. En psicología se estudian tres formas de conflictos.. aproximación>aproximación. Evitación >evitación. y aproximación>evitación. al ser bloqueado por los EE.UU. y ofrecer todos la unión soviética, el gobierno y el pueblo, engañado con los cantos de sirena, en aquellos momentos. Se aproximó a los comunistas como la mejor opción.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me encanta su reflexión Julio. Encierra mucha verdad. Existen pruebas de Fidel negando públicamente ser comunista antes de tener que serlo.
Me gustaMe gusta
Yo tenia un folleto de Ediciones Revolucionarias del juicio de Hubert Matos y en la transcripcion estaba que Matos en su defensa increpaba a Fidel de comunista y Fidel negaba rotundamente que el fuera comunista o que su revolucion tuviera intenciones comunistas sino que era de caracter agraria, popular y por los pobres. Cuando empeze a comentar su contenido con mis amigos mi pobre madre se asusto y me desaparecio el susodicho folleto. Eso de que el embargo tenia como objetivo monopolizar el comercio con Cuba no lo habia oido antes Tienes algunos links donde le pueda echar un lookinazo con mas tiempo, suena interesante el tema. Saludos desde la otra esquina del Polo 🙂
Me gustaMe gusta
Desde bellaespíritu he nominado tu blog a un premio, en este post: http://bellaespiritu.com/2015/04/02/hecate-de-blogs-y-premios-xxii-el-cumpleanos-de-pety/
Un saludo para ti desde Argentina.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Un abrazote! es un honor. Gracias!
Me gustaLe gusta a 1 persona