Cuba era una isla que con orgullo podía decirse libre de drogas. Pero hoy el uso de drogas es una epidemia que causa más estragos sociales que todas sus epidemias juntas. La violencia, el tráfico de drogas y la adicción a estupefacientes han ido en crecimiento en la última década. Endrogarse es»la nueva moda» de la juventud, se le oye decir a la gente.

¿Cuán nueva es esta «moda»?

Aunque en Cuba quieran tapar el sol con las noticias, el desmedido uso de estupefacientes es parte de la gran lista que problemas sociales de la actualidad. La «moda» comenzó temprano en los años 90s, con las medidas de convertir el turismo en el gran negocio de una Cuba comunista que necesitaba que por algún lado le entraran divisas al país. Pero en aras de parecer un paraíso seguro donde turistas ir a vacacionar, las autoridades por años prefirieron no reportar, en ningún medio de prensa, casos de deterioro sociales como estos.

En la actualidad se escuchan a muchos queriéndole echar la culpa a los Estados Unidos por el incremento del uso de drogas en Cuba, pero esta realidad se hizo realidad en Cuba, durante años en los que Obama y Raúl ni soñaban con eso de volverse a hacer amigos.

Hace 20 años, o como dicen los abuelos «en mis tiempos»,  el ron y la cerveza era lo mejor -y lo peor- que te encontrabas en las fiestas. Incluso en muchas fiestas a las que yo iba, no había ni ron. Solo importaba bailar. En grupos de rockeros y hippies vanguardistas te tropezabas con quienes te ofrecían una pastilla de Parkisonil para que ligaras con tu ron. La marihuana existía en círculos de «la farándula», todo muy escondido, pero nunca a niveles como los que se ven hoy.

«Al que lo agarraran con una matica en casa le podían echar hasta 7 años en la cárcel.» me cuenta mi amiga Cecilia añadiendo que a un amigo suyo lo agarraron con una matica «en sus tiempos». Los años de cárcel no han cambiado, hoy te echan la misma cantidad de años por tener esa matica, y la pena es de hasta 15 años si te agarran traficando.

ADVERTENCIA: Es un riesgo para jóvenes que viven fuera de la isla ir a Cuba con la idea de enredarse con diversiones de esta índole. En muchos países, como en Canadá, doblan medio que viran el ojo cuando ven a jóvenes fumando. Solo te ponen cargos si te sorprenden en posición de otras drogas de la lista negra. En Cuba no funciona así. Al que agarren con drogas allá, ya sea extranjero o residente nacional, va directo para Villa Marista, una centro de detección / cárcel, donde nadie quiere pasar ni medio día. Allí te tienen por un buen tiempo, y para salirse es obra de titanes. Las discos y las playas están llenas de policías vestidos de civiles buscando dos cosas: jineteras y drogas. No vale la pena arriesgarse a llevar, comprar o usar drogas en Cuba.

¿Dónde se encuentran las drogas en Cuba?

No hay que vivir en las entrañas marginales de la Habana para toparte con quien saca provecho monetario a sus maticas. Te lo encuentras en las calles, como me topé yo a Marco, un conocido de la infancia, que a plena luz, afuera del cine Metropolitan, me preguntó si yo quería comprar hierba. El esperaba a que salieran chiquitos de la escuela Amigos del enemigosecundaria Eli Pérez, que queda al lado del cine,  para que le fueran a comprar. En el diario Amigos del Enemigo, quedó narrado tal suceso. Así que ya podemos decir que en Cuba, las drogas llegaron a las escuelas.

¿Qué drogas se usan en Cuba?

Y si fuera marihuana la única en el repertorio, no sonara tan funesto. Te los encuentras de miradas vidriosas y perdidas en cualquier antro de la ciudad. En el 2015 cerraron el Johnny, una discoteca genial ubicada en una de las zonas más lujosas de la Habana. Lo cerraron por drogas.

Todo el que iba ahí terminaba endrogado con una cosa que se llamaba piedra. “La Piedra está de moda” me dijo Marco fuera del cine Metropolitan. Yo ni idea que era eso, así que le pregunté.

“La hacen con bicarbonato y cocaína, no es pura como la de allá.” Y con eso de “allá”, Marco quería decir: fuera de Cuba. La cocaína la traen de “allá”. No se produce en Cuba.

Otras sustancias muy utilizadas por la población son los psicofármacos: Nitrazepán, Carbamazepina. Esos también los usaban los jóvenes «en mis tiempos». El acceso a medicamentos farmacéuticos estupefacientes no goza de un control tan fuerte como el gobierno quisiera tener. Los jóvenes que desearan endrogarse pueden fácilmente acceder al Nitrazepán y la Carbamazepina. «Todos tenemos algún amigo doctor que por una propinita nos puede regalar una receta médica para comprar esas pastillas» me dijo Marco.

Quienes fuman marihuana en Cuba reportan tener acceso a una marihuana de muy mala calidad. Una amiga me contó sobre una sintética que mató a muchachos del barrio cuando se fumaron. Mi amiga hablaba de los llamados cannabinoides sintéticos, sustancias provenientes de productos químicos que pueden imitarlos efectos de la marihuana, que tienen alto poder adictivo, y en dependencia del producto derivado, puede causar daños fatales a la salud del ser humano.

Nada de eso salió en las noticias, pero los vecinos fueron testigos de la cantidad de patrulleros que llegaron a casa de quién la vendía.

¿De donde sale la marihuana que se vende en Cuba?

En el ámbito interno se han descubierto campos de marihuana escondidos detrás de gruesas plantaciones de marabú. Las fértiles condiciones de las tierras en los densos campos de las zonas montañosas de la isla, se prestan genial para plantaciones de marihuana, que se saben que existen, pero muchas quedan por descubrir.

Fincas clandestinas se han reportado en Santi Spíritu y Holguín, Camagüey, Las Tunas y Ciego de Ávila, pero el cultivo de marihuana en las provincias de Granma y Santiago de Cuba es donde se han visto los mayores índices de incidencia.

También han construido hidropónicos en el medio de la ciudad, pero esos son los menos y se dedican más bien a comercializar semillas. Siendo una potencia médica y biotecnológica, no es difícil encontrar quien trabaje para laboratorios privados donde se logren y mejoren cada vez más esas semillas.

¿Cómo entra la mayoría de las drogas al país?

El ser un mercado tan desabastecido de drogas lo hace un paraíso para aquellos que quieren expandir su clientela. Los operativos policiales reportaron, en el 2014 reportaron la intercepción de más de 44 KG de cocaína entrando al país. Muchas de las drogas, sobre todo la cocaína, la entran extranjeros a la isla. Las meten en bolsitas (globos, condones, guantes de látex) y las entran como supositorio anal o dentro de la vagina.

El trato que se le da a los extranjeros en los puertos de entrada a Cuba, favorece grandemente al turista que quiere entrar drogas al país. Rara vez a un extranjero que entra Cuba se somete a grandes registros ni aprietos en los aeropuertos.

Se dice que en el 2015 se incautaron 1 266 kilogramos de drogas en Cuba y se sancionaron 1 363 personas, de ellas 44 extranjeras. Las cifras indican que a los cubanos los exponen a grandes registros a su entrada Cuba, pero con relación a extranjeros que traen drogas, pasan más de los que logran interceptar.

Como en Cuba no existe rayos x en todos los puntos de entrada, ni un sistema sofisticado que ayude a la detección, ese esas cifras deben constituir un mínimo por ciento de la cantidad de drogas que realmente entró a la isla ese año. Últimamente se han creado en Cuba más de 100 unidades para entrenar perros aduaneros, para detectar drogas y explosivos, auspiciados por el Departamento Nacional de la Técnica Canina.

Las corrientes marinas que llegan a las costas cubanas llevan recalos a Cuba cargados de marihuana. Estos recalos abandonados por narcotraficantes en el mar, y son arrastrados por corrientes marinas hacia las costas de la isla. Estos se han visto llegar a muchas provincias del país. Esta es por lo general una forma de obtener hierba de mejor calidad que la del consumo nacional.

También llegan drogas a Cuba a través de lanchas rápidas que cubren la ruta del Paso de los Vientos, pasando por el Canal Viejo de la Bahamas con destino Estados Unidos. Estas se reportan que llegan con marihuana, cocaína y hachís.

Hoy por hoy Cuba no es un punto natural de circulación de drogas en el Caribe, pero sin sistemas que le permitan perseguir a malhechores, podría pronto y fácilmente entrar en el sistema de tráfico oficial.

¿Cómo funciona el giro de las drogas en Cuba?

El uso de drogas en Cuba se ha convertido en la moda del momento. Es sinónimo de tener mucho dinero. Teniendo acceso a drogas, el acceso a chicas es seguro. “Las chicas de dan lo que le pidas por una piedrecita” me comento Marco. Y como los jóvenes en Cuba a todo son precoces, parte el alma vez los que las usan, cuan temprano empiezan a endrogarse.

Con muchas de las drogas, de la moda a la adicción es un brinquito. La adicción se vuelve, como en todos los casos, una enfermedad que va más allá de lo que el adicto puede por sí solo controlar. A punto de que, hoy por hoy, mucha gente en Cuba que han perdido lo poco que tenían, y más, a causa de esa enfermedad.beauty-422700_1280(1)

Cuestan de 10 a 20 CUC, según el tamaño de la piedrecita. Sacando cuenta, para un cubano es el salario del mes. Raramente se encuentra la cocaína pura. Esas las compran los extranjeros y los músicos con plata, pues puede costar hasta 80 CUC el gramo. Muchos venden su sexo por tener accesos a las drogas. Algo tan común fuera de Cuba pero totalmente nuevo allá.

¿Y qué se hace en Cuba al respecto?

Aunque Raúl Castro en recientes discursos ha negado la existencia del problema, la situación es tan grave, que los medios de prensa y televisión se han dado a la ardua tarea de comenzar a educar a la población con relación al uso de las drogas. «Acaban de dar un programa donde dijeron lo que está pasando» – me comentó mi abuela que no creía lo que escuchaba cuando en el programa explicaron lo generalizado del problema en Cuba.

En el programa explicaron que le pasa al cerebro de un joven cuando usa drogas y que  medidas se tomaran con los padres que dejen que sus hijos usen drogas en sus casas. Algo que costará años de cárcel a quienes lo permitan y hasta posible que pierdan sus casas.

En Cuba además, han abierto muchos centros de rehabilitación, a los cuales adicto tiene que –obligado- irse a curar. Irónicamente, esa sería la única ventaja que yo me atrevería a decir que tiene un sistema comunista sin derechos humanos. El adicto de no querer ingresar para curarse podría ir preso. Y son esos años en la cárcel los que les hace al adicto no renunciar a la oferta de irse a curar.

Lo difícil es que socialmente es un problema “joven” y aun tan desconocido. A la mayoría de las veces al adicto lo diagnostican como “delincuente” y no como un enfermo, entonces no es la rama de la salud quien lidia con ellos, sino, la legal. Las cárceles están repletas de esos «delincuentes», pero salen y siguen enfermos. Los hay también quienes terminan en el hospital psiquiátrico llamado Mazorra, pues confunden la enfermedad de la adicción con otros padecimientos mentales.

El desconocimiento de lo que es una adicción propicia que se le dé la atención indebida al “delincuente”. Los programas de prevención y educación social son muy nuevos y aun encubren la magnitud del problema pues se sobreentienden que en el comunismo no hay eso.  Por parte del enfermo, aun existe un miedo inmenso a acceder tales programas. Además del terror que siente un adicto por el mero hecho de tener que curarse, en Cuba se suma la estigmatización y el ser confundido con un «delincuente». Si habla de su relación con las drogas, en vez de en un hospital, arriesga terminar en la cárcel.

¿Qué pasó que se fue de las manos?

El gobierno pasó décadas negando que el problema existiera. Tildaba esa realidad social como algo inherente al capitalismo y lo usaba como método para ofender a su gran enemigo del norte. Lo triste es que bajo las matices angélicos que atribuían al comunismo, existía la misma crisis que afecta todos los países del mundo hoy en día, independientemente del contexto político. Y cuando la vida comprobó que en el comunismo también había drogas, y que la adicción no es una enfermedad capitalista, entonces a la situación se le comenzó a dar la atención que hacía muchos años requería.

La buena noticia es que Cuba recapacitó y se ha dejado de orgullos vanos. Se ha comenzado a hablar en términos más realistas sobre la adicción a drogas, y cuan fácil se ha convertido el acceso a ellas por parte de nuestra juventud.

En el último año la comunicación por radio, prensa y televisión, ha ofrecido buenos reportajes al respecto. El jefe de la Dirección Antidrogas del Ministerio del Interior (Minint), coronel Juan Carlos Poey, recientemente comentó por televisión que Cuba no está ajena a las problemáticas y tendencias que se observan en el mundo y en particular en la región de las Américas.“Ver eso en la televisión fue un choque para mí”, me dijo una vecina durante mi último viaje a Cuba.

Aceptar que tenemos un problema es el primer paso para curarnos.

¿Para dónde apunta el futuro?IMG_4504

El sector más joven de la sociedad es por lo pronto el más afectado y seguirá siendo así. Existe una política de 0 tolerancia y de legalizar la marihuana ni se habla.

La entrada de las drogas a Cuba se proyecta que siga acrecentándose. La apertura de nuevas formas de entrada de extranjeros a la isla, sin aún Cuba estar equipada con sistemas de detección adecuados, se espera que intensifique el problema.

La noticia del restablecimiento de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, trae tantos riesgos como trae beneficios en estos temas. La apertura por un lado, puede abrir puertas antes clausuradas para entradas de sustancias ilegales al país que pueden convertir a Cuba en un punto del sistema de trafico en el Caribe.

Pero puede que, y ojalá que sea eso lo que pase, la amistad conduzca a mejorar sistemas de detección en los puertos de entrada cubanos. Siendo amigos se podrían también conectar sistemas de vigilancia para mejorar la detección de la droga que entra a Cuba de otros países. Ese tipo de colaboración es normal entre países que no cuentan con la larga trayectoria de enemistad que cuentan Cuba y Estados Unidos. Pero solo así es que Cuba podría tener un chance para, quizás no erradicar, pero al menos controlar el gran caos que se proyecta que causará la entrada continua de drogas a la isla.

Por Jocy Medina, para Un Pedacito de Cuba.

Y si quieres sentir que viajaste a Cuba, lee ésta novela:

 Habana Dura  es una historia de amor duro. Relata las aventuras y desventuras de una holguinera que huye a la Habana a hacerse mujer, sin imaginarse que la ciudad HavanaDura_Prelaunch v1pondría piedras delante de todas sus salidas. Más que una novela, es un retrato de Cuba en los 90s, donde solo a golpe de amor, rabia, ron, sexo y mucha picardía, se sobrevivía. Explora ambos lados del turismo sexual, desde el extranjero que le ofrece $5 por cada libra de su cuerpo hasta que el que la salva enseñándole la clave del amor. Explora el lado más oscuro de los hombres, el raro amor de un padre, y los miedos masculinos a la hora de amar. Dibuja la sexualidad de una joven cubana, que buscando hacerse mujer pierde a borbotones su inocencia. Y sobre todo, es una oda al arte del cubano para esquivar las piedras y salirse victorioso.

En el blog leerla es GRATIS. Pero si eres de los que gusta tocar, oler, y abrazar los libros, la novela saldrá en libro en Junio 2016.

 

 

 

8 comentarios sobre “Drogas en Cuba: La «nueva moda»

  1. Hola Jocy,

    Gracias por difundir este análisis tan a fondo del problema de las drogas en Cuba. Me llamó mucho la atención la parte que explica cómo los drogadictos comúnmente son tratado como si fueran delincuentes. Aquí en Chicago (y creo que en todo el país) llevamos años ya con prácticas semejantes. Tanto el gobierno federal como los estatales promulgaron leyes para encarcelar por un periodo de años a cualesquiera personas que fueron encontrados con cantidades relativamente bajas de marijuana o «crack» cocaína que veces se llama «rock» cocaína. El resultado fue que ya las penitenciarías están atiborradas de gente que no tiene antecedentes violentos.

    La discriminación racial y económica subyace todas estas acciones oficiales. La gran mayoría gente de color (predominantemente latina y negra) no puede contratar a abogados propios. También, acudía más al rock porque la misma cocaína quedaba, por falta de dinero, fuera de su alcance. En los últimos meses, Obama y varios gobernadores y alcaldes han comenzado a promulgar la descriminalización de posesión de marijuana en cantidades que son obviamente para el uso particular. También, se reconsideran las sentencias mínimas obligatorias en estos casos.

    El racismo se encuentra sin duda alguna en el caso actual del uso de heroína en el área metropolitana de Chicago. Mientras el problema de los sobredosis de esta droga quedaba en los barrios pobres de Chicago, fue tratado como problema de los criminales. Pero sucedió que este mismo problema comenzó a brotarse en los suburbios done vive mucha gente blanca y adinerada. Ahora hay un movimiento por allí con fines de que se trate como una crisis de salud. Imagínate, ¡que hipocresía!

    Siempre quedo en espera de tus entradas,

    Richard

    Me gusta

  2. Espero que sea de interes para ANTIDROGA DEL MININT DE CUBA , EN Vereda Nueva del municipio de Caimito , existe una finca que fue usurpada por personas que golperaron a sus verdaderos dueños y ocuparon el lugar a las fuerzas con ayuda de las autoridades policiales del lugar ,se han falcificado documentos de titulo de propiedad , actualmente se dedican a cultivar el CANAVIS MAS CONOCIDO COMO MARIGUANA , Y LA DISTRIBUYEN , SON NARCOTRAFICANTES, la siembran debajo de las plantaciones de Yuca , para que se confundan, tambien se dedican a la cria y venta de carne de puercos , estos tienen en el pueblo de las cuatro esquina un kiosco, tambien un almendron que utilizan como aparente taxi , en el que trafican la droga ,construyeron una pileta donde invitan a disfrutar a los jovenes del pueblo a consumir droga ademas de disfrutar un baño , su nombre TONY , y su Esposa ANA LA Finca la Caridad, de los dueños las Gómez , Se localiza por una de las carretereras , entradas de Vereda Nueva al fondo del callejon las Chilindrinas , su unica dueña despues de tan triste experiencia de enfrentamieto con los usurpadores , los que ademas golperaron es la sobrina de las Gomez . lo mas importante de esto es acabar con el narcotrafico y devolverle la propiedad a quien le fue arrebatado a las fuerzas ,

    Me gusta

  3. Soy unos de los sobrinos de las Gomez mi tia fue a la que maltrataron a las fuerza y sacaron de su propiedad

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: