Cuba está de moda y muchos la tienen de próximo destino para sus vacaciones. Pero existen famas erróneas sobre Cuba que pueden convertir tus vacaciones en la peor tragedia de tu vida. Es bueno que vayas con tus expectativas claras, para así evitar sorpresas que te regresen a casa deseando no haber puesto nunca un pie en esa isla.

 1- Ahora que van los famosos los hoteles mejoraron.

 

Con la cantidad de estrellas que han ido a Cuba este año, el mundo se ha formado una impresión algo más lujosa y glamorosa que la que parecía tener la isla hace algunos años. Los hoteles que se dicen 4 o 5 estrellas siguen siendo realmente de 2 a 3 estrellas. Si comparas un 5 estrellas cubanas con uno en Jamaica, la diferencia por lo menos es de 3 estrellas.

Lleva repelente de mosquito porque a los mosquitos no le dan pase para nada más entrar a los hoteles de 2 estrellas. Ellos entran a todos. Si te estás quedando en casas particulares, no lo dan por las noticias pero hay dengue en Cuba, del hemorrágico que mata. La epidemia está en su punto. Así que antes de nada, pide que la habitación de tu casa particular tenga mosquitero. En los hoteles aunque los pidas no hay, así que si quieres mosquitero, llévalo.

2- La comida del hotel debe ser cubana, por ende debe ser genialPicture 140 - Copy

 

La comida en los hoteles ni es cubana, ni es genial. Es más bien dirigida al mercado internacional, lo cual no es el fuerte del cubano. Yo diría que es pésima. Las cafeterías del gobierno son terribles. Si quieres comer comida cubana rica ve a los «paladares», restaurantes privados en los que la cocinera es la madre o la abuelita de la casa. Los precios, híper baratos. Un plato de comida por lo general en una paladar te cuesta de 5 a 8 dólares. Si vas a los de alcurnia cuesta más, pero la mayoría tienen precios muy módicos. Allí si comes delicioso.

3- Los todo-incluidos son el mejor negocio porque incluyen los tragos

 

Error. En Cuba una botella de ron buena, cuesta no más de 5 dólares. Con esa botella puedes tomar por días. El todo incluido en Cuba además, para hacer una piña colada usan una mezcla preparada y sintética con sabor a piña, y lo que te tomas no es ni parecido a lo que deberías.

Tomar es como comer en Cuba, mejor fuera de los hoteles. Las cervezas cuestan 1 dólar, y los tragos preparados hasta 3. Eso sí, ignora la teoría de Hemingway: «mi mojito en La Bodeguita, mi daiquiri en El Floridita». Esos son centros híper turísticos donde un trago empieza a 5 dólares. Para tomarse uno está bueno, pero si vas corto de dinero, por esa cantidad en cualquier otro bar cubano te tomas 5.

Si consiguen un pasaje a buen precio, olvídate de los todo-incluidos esos.

4- Es un país súper tranquilo

 

Si. Si la comparas con Venezuela o Méjico, te lo creo. Pero si vas como turista puedes correr el riesgo de que te «cartereen» o te arranquen la cadena. Viaja libre de ostentaciones. Vas a un país pobre. Ya lo verás si vas a Varadero y te vas de tour a otros pueblecillos en Matanzas. Y como pasa en cualquier país donde reina la pobreza, la violencia siempre gana.

Cuba es un país donde la violencia no se reporta al pueblo. En un mes de estar en el barrio me enteré de una viejita a la cual le entraron a la casa para robarle y por poco la matan de los golpes que le dieron. De un muchacho que envenenó a la tía para ponerlo en el testamento. De un hombre que mató a su mujer embarazada. Ninguno salió por el periódico. Y si ahora mismo quieres hacer un estudio sobre eso no encuentras ni estadísticas nacionales que te den los números. No te confíes con eso de que Cuba es súper tranquila.

Eso si, por todos lados verás policías cuidando al turista. En Varadero las patrullas suben y bajan por la calle principal cuidando a los extranjeros. Así que mantente bien en las zonas donde ves que están ellos.

 5- Los cubanos son tan amistosos

Bueno si, pero te cuento, quienes no viven experiencias de violencia en Cuba, por lo menos la viven de acoso. Desde esos persistentes que hasta pellizcan a los extranjeros para que les den dinero, hasta los hombres que no quieren dinero pero le dicen groserías por las calles pensando que una mujer, al escuchar tales barbaridades, las va a confundir como piropo.

Tengo una amiga cubana que fue a Cuba con su amiga italiana, y la extranjera le sonreía a todo el cubano que pasaba. Tenía una cola de cubanos detrás de ella diciéndole cosas bien gráficas sobre sus nalgas. Ninguna que ella entendiera. Mi amiga cubana espantándolos y buscándose problemas.

Pero también los hay bien lindos que te saben dar un buen piropo y te sacan la sonrisa. Y si en tu país te sientes que los hombres no te miran, quizás ese aspecto de Cuba termine levantándote el ego.

6- No viajo con mucho efectivo, allá saco dinero002 - Copy

Imposible. O casi imposible. Hay cajeros automáticos en ciertos hoteles que te cobran una barbaridad por sacar dinero a tu tarjeta de crédito. El acceso al Wi-Fi es cuestionable para enredarse con eso de transacciones bancarias.

Ni la MasterCard, ni la American Express caminan allá. Y con tus dedos de las manos puedes contar las tiendas que aceptan dinero plástico.

Lleva efectivo y cámbialo en las CADECAS. El cambio no importa que moneda lleve es pésimo. Antes de anunciar las relaciones muchos turistas habían dejado de ir a Cuba pues el cambio era terrible, casi uno a uno, o peor, con su dinero. Lo único que ha cambiado es que Cuba está de moda, pero el cambio sigue siendo pésimo.

Yo, en vez de dólar canadiense, si tengo llevo americano. «te tumban menos», como dice mi abuela que se enfada cada vez que tiene que ir a cambiar dinero canadiense y por cada 100 le tumban casi 30 dólares. El dólar americano cuesta lo que uno cubano más un 13% por la transacción. En tu bolsillo, 87 tristes centavos por cada uno de tus dólares. El Euro te lo dan uno a uno la mayoría de las veces.

Ni se te ocurra sacar CUC del país que nadie por el mundo sabe que es eso. Si te sobran CUC regresa a la CADECA para cambiarlos de regreso a tu dinero, o regálaselo a algún cubano.

7- De Cuba me conecto al internet y me comunico con el mundo

 

Quizás un día puedas, pero ahora mismo no es tan fácil. El acceso al Wi-fi no es generalizado. En algunos hoteles han puesto Wi-fi, pero es raro. En Varadero, hay un punto para acceso, en la calle 64. Si este hospedado en la calle 10 te toca caminar 50 cuadras para ir a subir fotos a tus redes. Para hacerlo compras una tarjeta para acceso a 2 dólares. Como nunca hay los cubanos las venden a 3. No tienes que buscar a quienes lo venden, llegando al punto de acceso te llegan uno o dos vendedores de tarjeta. A los extranjeros se las cobran a 4 o 5 dólares. Da igual cuanto te cueste, podrás conectarte una hora.

Además, lleva a Cuba todas las direcciones y datos de lugares turístico que quieres visitar, ya impresos. Eso de buscar en el GPS como llegar a un lugar en Cuba no existe.   Steering Wheel Vintage Ford

8- Lo que se me olvide allá en Cuba lo encuentro

 

En tus sueños. Tengo un amigo que dice que la próxima vez que vaya llevan un maletín lleno de papel sanitario, y el asiendo del inodoro lo lleva de collar en su cuello. En las tiendas no hay nada. El protector solar es muy normal que te lo encuentres ya expirado, y la tendera te querrá convencer que expirado funciona mejor. No se lo crea.

El shampoo y acondicionador son de esas cosas que pesan que uno siempre quiere comprarse al otro lado. Pero ve consiente que vas a pagar por una de dos versiones:

-shampoo aumentado (original pero con un poco de agua pues las tendera le han sacado su poquito a los pomos para consumo personal)

-shampoo disminuido (a estos pomos le sacaron shampoo y no le echaron ni agua)

 Ve a las tiendas de perfume, sobre todo si te pasa como a mí que eres tradicional y te gustan nombres ya descontinuados. Allá los vas a encontrar, y muchos incluso más barato.

Los demás artículos de las tiendas, todos caros. Los jeans se te rajan al medio a las cuantas veces de haberlo usado. Es que Cuba los compra ya medios descontinuados, y luego se sientan en contenedores donde el calor y la humedad de las isla pudre hasta un roble. En la playa pasarán vendedores con collaritos, gorritos y camisetas del Che Guevara.

Lo que quieras tener en Cuba, llévalo.

9- Estando en el Caribe la marihuana en Cuba debe conseguirse fácil

 

 No es Jamaica, pero se consigue. El problema es que los policías están de a lleno para eso y la tolerancia es cero. Están por doquier vestidos hasta de civiles buscando quien vende o compra. Si te agarran con un poquito son años de cárcel. Uso de drogas es lo único que por ser extranjero en Cuba no te da inmunidad. A todo lo demás que hagas medio que te pasan la mano, pero con lo de posesión y uso de drogas no hay juego.

Si quieres saber todo sobre el uso de marihuana y drogas en la Cuba de hoy en día, lee este reportaje titulado «Drogas en Cuba, la nueva moda» . Pero si careces de tiempo para leerlo acuérdate de esto: si vas a Cuba pensando que la onda de la marihuana allá es relajada, se te van a extender las vacaciones, pero las vas a pasar en una celda. Allá es cero tolerancia con relación a eso.

Si tienes ganas de fumar, el cigarro en Cuba es baratísimo. Una caja de “Lucky strikes” por ejemplo te cuesta 2 dolares, la de Malboro te cuesta 4.

Picture 088

Pero estando en Cuba, si vas a fumar, fúmate un buen habano. Te los van a ofrecer por la calle a cada 2 pasos. Pero cuidado con los tabacos callejeros, que igual los hacen con hojas de plátano para vendérselos a los turistas. De estos, original solo traen la cajita y los sellos.

Si quieres comprar tabaco cubano agénciate de una amistad cubana, si es que la tienes, . Deja que ellos lo consigan. Si no, cómpralos en la tienda cubana, que son los mejores y vienen certificados.

10-  Ve a verla antes que lleguen los americanos

Los americanos no llegan. Raúl Castro pidió paciencia al pueblo y puso condiciones imposibles para que las relaciones realmente se restablezcan. Van la misma cantidad ahora que los que han ido siempre. El “boom” está en los famosos, estrellas de cine y cantante, que para apoyar lo de las relaciones van a hacer su arte en el paraíso hace tanto prohibido para ellos.

Lo que se dice en Cuba sobre las relaciones con los americanos: léelo en «Amigos del Enemigo»

Además, a los cubanos les da rabia de esos extranjeros que llegan a Cuba lamentándose de que vienen los americanos, cuando Cuba está repleta de canadienses, ingleses, italianos, españoles. Y más rabia les da cuando los extranjeros empiezan a maldecir lo de las relaciones diciendo que Cuba va a cambiar. Te imaginas vivir en un lugar por más de medio siglo estancado en el tiempo. Los cubanos quieren cambio, y se enfurecen cuando extranjeros llegan allá a comentar que Cuba debería seguir estancada en el tiempo. Ten cuidado con los comentarios, porque sin querer puede que estés deseando que su miseria siga. Para ti será gracia vacacionar en un lugar sin internet, pero para nosotros los cubanos, es un ejemplo más de todo lo que no tenemos.

Por Jocy Medina

HavanaDura_Prelaunch v2Lea ésta novela cubana, en Amazon: https://www.amazon.com/dp/b01kp8wxb0

 Habana Dura  relata las aventuras y desventuras de una holguinera que huye a la Habana a hacerse mujer, sin imaginarse cuán difícil la Habana se lo haría. Es un retrato de Cuba en los 90s, un homenaje a la idiosincrasia cubana donde solo a golpe de amor, ron, sexo y mucha picardía, se sobrevive.

En el blog leerla es GRATIS. Pero si eres de los que gusta tocar, oler, y abrazar los libros, la novela saldrá en libro en el verano del 2016. La puedes comprar ya en formato e-book en Amazon: https://www.amazon.com/dp/b01kp8wxb0

 

 

5 comentarios sobre “¿Viajas a Cuba? 10 cosas que debes saber

  1. holaaaaaaaaaa…me gusta el estilo en que escribes y hasta ahora me ha parecido muy acorde con la realidad cubana,soy venezolana,regrese el dia 26 de tu hermosa isla y no se el tiempo que tenga tu escrito ..xq…de tus 10 razones o saberes,no me identifique con ninguna,no se a que te refieres..cuando viajo voy TODO INCLUIDO,es decIr..su gente,su transporte,sus pueblos,sus situaciones,sus medidas,sus vivencias diarias..y de verdad..no me tropece con ningun hecho delictivo,ni en la havana,que tiene bastante fama de insegura,ni en su calle obispo,que bastante que la recorri,casi a diario..me encanta el helado de coco,en su concha,que venden alli..lo que si observe muchos sitios wi fii,.me encantaban xq mi tel.se ponia rapidito para enviar fotos y msj atravez de cubamessenger,nunca compre tarjeta de 2 cuc,que hablas y tenia el acceso que necesitaba…en las zonas como la calle infanta del cerro y otros lugares como amanzio,que pueblo tan lindo..te sorprenderas y diras..QUEEEEEE…si lindo..XQ LO MEJOR QUE TIENE CUBA,NO ES SU CAPITOLIO,QUE ESTA QUEDANDO BELLO,NI VARADERO Y SUS INNUMERABLES HERMOSAS PLAYAS…NO ..LO MEJOR QUE TIENE CUBA..ES SU GENTE ..y si observe muchas medidas de prevencion contra el dengue y ademas te digo en el unico lugar de mi recorrido donde tropece con mosquitos fue en taguasco,a una hora puntual de 8 a 9 pm jejejeje y mira que en esta oportunidad recurri muchas zonas del oriente del pais…de la havana a las tunas…y de las tunas a la havana,.en 20 dias que se me hicieron insuficiente para llenarme de esas vivencias hermosas de toda la gente bella que conozco,conoci y compart en muchos pueblos,caserios y ciudades del oriente del pais…me encanta el pan de la libreta jajajajajajaja….

    Me gusta

  2. Esta muy informativo tu blog, felicidades. Proximamente hare mi primer viaje a Cuba despues de haber emigrado hace mas de 50 años. Me tomo por sorpresa lo que dices de que obligatoriamente tenemos que presentar pasaporte cubano vigente aunque tengamos otra nacionalidad. Enseguida confirme con el consulado cubano ya que no quiero problemas y menos aun, atrasos a mi llegada.
    En el caso de los emigrados antes de 1971, necesitamos una visa de habilitacion llamada HE-11.
    Ya que la pagina del consulado del pais donde vivo no es muy informativa y cuando los visite en persona y pedi la visa me miraron como bicho raro (soy el primer caso en este pais) consulte los sitios del consulado cubano en varios paises y el de Ecuador es uno de los mas informativos en esos casos y hasta puedes bajar el formulario.
    Esto es lo que necesitamos los nacidos en Cuba, emigrados antes de 1971 y portadores de pasaporte de otra nacionalidad:
    HABILITACIÓN DE ENTRADA HE-11
    Se otorga para una entrada y salida del territorio nacional a ciudadanos cubanos que emigraron antes del año 1971 y viajan portando pasaporte extranjero válido y vigente. Se autoriza por la Dirección de Identificación, Inmigración y Extranjería de Cuba la que responderá a la solicitud en no menos de 10 días (esto varia segun el pais, en USA tarda alrededor de dos meses).
    Para hacer la solicitud el interesado debe presentar los siguientes documentos:
    1- Formulario de solicitud con una foto 4,5 x 4,5 cm.
    2- Fotocopia, si lo posee, de la primera pagina del pasaporte cubano.
    3- Fotocopia, si lo posee, de la pagina del pasaporte cubano donde aparece el sello de salida de Cuba. (Si no tiene el pasaporte cubano antiguo, algun documento que demuestre que usted reside en el otro pais desde antes del 71)
    4- Fotocopia de la Residencia o Cédula del país a donde emigró (segun el pais).
    5- Fotocopia del pasaporte extranjero válido y vigente.
    6- Valor del trámite:
    Solicitud de Habilitación de Entrada:—– 25.00 USD.
    Otorgamiento de la Habilitación:———- 80.00 USD. (SE ABONA ESTA CANTIDAD CUANDO SE APRUEBA LA HABILITACIÓN)
    Especialmente en USA, tienes que hacer el tramite a traves de una agencia de viajes autorizada y te cobran entre $200 a $250.

    Me gusta

  3. PORQUE SERA QUE CUANDO UN CUBANO O CUBANA SE AJUNTA CON UN EXTRANGERO RARAMENTE LEE O SE INFORMA SOBRE SUS CULTURAS O DONDE VIVE Y EL YUMA. AHORA BIEN UNO VIENE AQUI Y SE INFORMA SOBRE VUESTRA CULTURA PARA EL BIEN DE TODOS. AHORA DIGO AL LLEGAR AL YUMA PORQUE SE SIENTEN VÍCTIMAS ETERNA DE TODO MUNDO Y QUE NADIE LOS ENTIENDE? NO SERA LA FALTA DE INTERÉS AL PAIS DONDE VAN QUE FALLA? EL SYNDROME DEL HOMBRE NUEVO A CUBANA O. CUBANO ES. UN CANCER…

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: