Es un relato que parece apolítico, pero no lo es. Todo lo que atañe a la “polis” a la ciudad es político, y eso lo sabe Jocy Medina. ”Habana dura” es una novela urbana. Es un relato sobre esa síntesis social, sobre ese “kilombo” cultural que es la Habana, que es Cuba!
Con aires de novela brasilera, de Jorge Amado, apunta de “botella», Jocy Medina te mete en un tour, que arranca en Buenaventura, pueblo en Holguín, pasando por Matanzas, las cuevas de Bella mar, Guanabo y Tarará, hasta llegar a Buena vista, barrio de la Habana. Barrio de la música, cuando llega la luz. El relato culmina donde comenzó la historia: en Buenaventura; con una pasada por Caimanera en Guantánamo.
Estando en la Habana, el relato no se queda en Buena Vista, también nos lleva a Siboney; allí donde seguramente no se va la luz, pero reina en mansiones diplomáticas la opulencia, al lado de la soledad y posiblemente la tristeza. Jocy Medina nos pasea por una Cuba que se muestra carente de cosas, “de personas que iban y venían con bolsas vacías y expresiones grises”, de carros viejos y de edificios desvencijados; donde, con ese clima de mar y trópico, a cada rato se apagan los bombillos, pero nunca los sueños. En Buena vista, cuando llega la luz, o aclara el día, la vida se hace capullo de Marpacífico, de música, de ron, de dominó, de sexo, de alegría y de batido de Mamey.
La novela es de un erotismo que, sin proponerlo, te invita a “jinetear”. A irse de farra, de turista a sacar las cubanas, para que se integren al mundo del capitalismo, al mundo “civilizado”, el del consumismo, de la explotación, del encierro, de la segregación, de la nostalgia y de la soledad.
Habana dura, es una historia clásica, erótica, de amor entre ricos y pobres. Que comienza con pobres, con la fuga de la casa de María Mariposa en Holguín, Huyendo de su padre, Juan Manuel, que le espantaba los hombres. María escapa, y por una “botella” de Buenaventura a la Habana, María, una guajira ya hechecita de 22 años, regala su virginidad a un nacional; al joven militar, coronel Daniel Tamayo, a quien ella bautiza “el cosmonauta”. María empieza entonces, a volar en la Habana. Viene Sandro, el esposo de su tía que la viola; viene la academia de baile; viene Luciano, el italiano que, perdiéndose en Cuba, con otra perdida que es María, cree encontrar las respuestas a las desdichas de su vida, llena de cosas vacías, que él cifra en su matrimonio, no en el mundo que lo hizo, que lo rodea.
Pero como si el secreto de la felicidad fuera huir de donde nacimos para encontrar el mejor partido, María con repulsión se topa con David, joven británico, que, cuando se lo topa, es horrendo, y luego, apoyado en la magia del dólar y del carro diplomático en el que viaja, la deslumbra, porque le habla “con el azul de sus ojos”. Además, la enseña a masturbarse con los dedos, mientras él se deleita orientando y mirando. Pero con lo que la deslumbra es con su original teoría del amor. Una teoría utilitaria que sostiene que el amor es una relación de dependencia a través de la necesidad. Necesidad que es la base para él, del amor con “viceversa”; y con esa carreta, y con la actitud impotente y fría de no poder clavar inmediatamente a María; David se convierte en el príncipe azul del cuento, el del caballo blanco que salva, y siempre esta presto a rescatar a su princesa de la vida oprobiosa que se dibuja de la Habana, con sus huracanes y carencias.
La novela de Jocy Medina es cruda, crítica, loca, pero también hermosa. Es una visión respetable de la realidad. Así ella de pronto no lo quiera, con esa prosa bella que maneja, ella es hija de una revolución controversial que continúa y que, a pesar de todo, y por eso, sigue siendo ese faro, que imaginó Tomas More, Simón Bolívar, José Martí y Fidel Castro. ¡Un faro que sigue iluminando a Latinoamérica y al mundo entero!
No obstante, de la novela, me quedan unas preguntas:
Uno:
Si la realidad cubana es solo esta,
¿por qué, a pesar de tanta adversidad,
la revolución no se ha derrumbado?
Dos:
¿De cuantas Marías está hecho el mundo?
¿De cuantas Mariposas?
Crítica literaria de la novela Habana Dura
por Leon Florez, Historiador.
Gatineau, Quebec.
Enero, 2018
LOS LIBROS DE JOCY MEDINA
PARAÍSO A LO CUBANO:
Una novela de olores y obsesiones: Dalia es una joven bella cuyo único interés es jugar voleibol. Pero Waldo, el vecino de enfrente, un psicópata chivatón, la acosa sin descanso. Cuando un apuesto brasileño promete convertirse en la salvación de Dalia, Waldo la reporta como jinetera y la encarcela en un centro de detención para prostitutas. Del oscuro hueco existencial la salvan, un amigo que la adora, una abuela que predice las tormentas a través de la religión Yoruba y un amor sincero que ella encuentra donde menos lo imagina. Dos preguntas rigen el curso de esta historia: ¿Qué delitos no comete un ser humano para sobrevivir? y, ¿qué locura no comete un hombre por ese triángulo mágico llamado “la vagina”?
HABANA DURA

- Léala GRATIS (en éste blog)
- Obtén el libro (en Amazon)
- En países donde no existe Amazon pueden accederlo: Aquí
En “Habana Dura” de una botella lo mismo sale ron, que un amante, que un enemigo, que un embarazo, que la aventura más excitante y emotiva de la vida. Escrita con el tono erótico y poético que caracteriza a Jocy Medina, la novela relata la historia de María, una joven de holguinera que queriendo hacerse mujer huye a La Habana, una ciudad donde sólo a golpe de amor, rabia, ron, sexo y mucha picardía, se sobrevive. En sus escenas vivirás ambas caras del turismo sexual en Cuba y explorarás el lado más oscuro de los hombres. Conocerás jineteras, violadores, chismosos, chivatones y como si los vivos no fueran suficientes, conocerás hasta los muertos de la isla. Más que una novela, “Habana Dura” es un viaje a Cuba en los años 90, a la Cuba real que viven los cubanos y leyéndola sentirás que te corre a Cuba hecha letra por las venas.
Prefieres la poesía?… aquí un poemario por Jocy Medina
MANOS ESCONDIDAS (poemario)
Fiel a la frescura poética cubana, “Manos Escondidas” es un recuento literario de las aventuras íntimas y existenciales de una mujer. En este, su primer poemario, Jocy Medina navega las encrucijadas que moldean el imaginario de su tiempo, con poemas tan intensos como livianos que filtran temas como las quiméricas realidades que rige el amor moderno, la crianza de nuestros hijos —a veces, basada en enseñanzas de mundos que ya no existen—, la eterna melancolía por la sabiduría de nuestros abuelos y las huellas que deja la vida lejos de nuestra tierra. Estos versos dejan entrever las verdades que hicieron mujer a esta poetisa o, sin más, “los dolores que esconde su sonrisa”, como siempre los describe ella.
Obtén el poemario «Manos Escondidas» Aquí
Parece una novela muy interesante. La Habana es una hermosa ciudad congelada en el tiempo que encierra muchas cosas oscuras. La Habana es más fácil vivirla que entenderla. Buena vista es un barrio muy difícil de la Habana yo viví un año allí y nunca me adapté estuve deseando irme desde el día que me mudé a vivir allí. Sin embargo hay personas que siempre han vivido ahí y si las sacan de su entorno se mueren de tristeza.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Qué linda reflexión! me encantaría subirla, si me lo permites, en el blog, como parte de una aun-no-lectora de Habana Dura… me fascina tu idea de “la Habana es más fácil vivirla que entenderla”….
¿De qué parte de Cuba eres? Y ¿qué nombre te pongo con tu comentario?
Me gustaMe gusta
Soy de La Habana, nací en Santos Suarez y después me mudé a Playa. Puedes poner el nombre de mi blog. Saludos Jocy y mucho éxito.
Me gustaMe gusta
Por la siponsis debe ser muy parecido al libro de Habana Babilonia
Me gustaMe gusta
Hola 🙂 Ambos libros tienen en común que ocurren en la Habana. La diferencia es que Habana Babilonia ahonda en la historia de una jinetera, o muchas. Habana Dura cuenta la historia de una joven cubana que quiere hacerse mujer con alas propias, algo que debido a las carencias se torna difícil en su medio. Ella no es jinetera, pero cuando se hace bailarina, en una Habana infestada de extranjeros, la interacción con el turismo, sobre todo el sexual, se le hace inevitable. Asi todo, la Maria de Habana Dura no se prostituye.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Querida Jocy Medina, leer el prólogo de Habana dura me estremeció, tal vez porque estoy de novia con un cubano y puedo palpar la realidad que describes con mayor sensibilidad, tal vez.
Me encantará tomarlo como libro de cabecera para conocer más de cerca la realidad, aunque cruel, tan cierta como vívida.
Mi cariño desde Argentina, un lugar en el mundo donde amamos a los Cubanos.
Besoss
Me gustaMe gusta
Es una escritora genial con la picardía que la caracteriza. Fantástica!!!!
Me gustaMe gusta