10 grandes errores que los escritores cometemos en las redes sociales

Cuando escribimos un libro, lo primero que siempre nos dicen que debemos hacer es crear tu plataforma en las redes sociales. La idea es hacer crecer su audiencia y establecer nuestra presencia en línea. Digamos que ese es el sistema sanguíneo de nuestro negocio como escritores, lo que lleva nuestra obra a todos lados del mundo, lo que consigue lectores aptos, deseosos y dispuestos a pagar por nuestros productos. Ya seas un autor autopublicado, o un autor que goza del respaldo de una casa publicadora, esa es tu realidad. Porque hoy en día, incluso, a los autores que han obtenido grandes contratos con editoriales tradicionales se les pides que se establezcan en las redes sociales con entusiasmo.

Pero, para que ese sistema sanguíneo se mueva por el cuerpo que contiene a los lectores de tu obra, ha de existir un corazón. Y en estos tiempos, en las redes, el corazón de nuestra plataforma es la promoción. Y una promoción defectuosa es como un corazón defectuoso, que no bombea bien, ni lleva la sangre a dónde debe, o cómo debe.

Los grandes sabios de medios sociales han diseñado redes para que todo tipo de negocio se beneficie de sus sistemas, e incluso entre ellos compiten por el nicho que los negocios usan para establecerse. En el mundo del negocio siempre hay un departamento de mercadeo con expertos para explotar esos medios, pero los escritores no siempre somos expertos en los puntos clave del mercadeo, y sin embargo, se nos avisa, desde que comenzamos a escribir, que embarquemos en este mundo, muchas veces con los ojos vendados, con relación a mecanismos de promoción y navegación de las redes sociales.

En muchos de mis cursos Gratis en Youtube yo doy pasos específicos de como navegar este mundo para promocionar libros, pero en este artículo, quiero añadir, además, 10 cosas que los autores no debemos hacer cuando promocionamos nuestros libros. Para mí, los 10 grandes errores que he visto en acción, y muchas veces la razón por la cual los esfuerzos del mercadeo de un autor, dejan de ser efectivos para la venta de un libro.

Gran error #1: La súper venta implacable

«¡Cómpralo aquí! ¡Págalo aquí! — esas frases ahuyentan, sobre todo si son constantes y aparecen en todos tus panfletos de promoción. Hasta para la promoción de carros esa no es la forma más efectiva de realizar una venta.

La regla general es minimizar la promoción a una de cada diez de tus publicaciones. De hecho, después de 10 publicaciones sanas (de esas que vienen limpias de esas frases) tú ya habrás establecidos conexiones suficientes en las redes como para que haya gente esperando algo que comprar de ti. Una vez establecida y mantenida la relación, será más probable que sus seguidores presten atención cuando publique noticias del lanzamiento de su libro.

Gran error #2: La desaparición total del autor

Las redes sociales se trata de hacer conexiones y cultivar relaciones y en la constancia esta la magia. Muchos de nosotros, cuando nos dedicamos a escribir nos metemos en nuestra burbuja y de allí no salimos hasta que no tenemos un libro que enseñarle al mundo. El problema con esa táctica es que cuando salimos de la burbuja no tenemos a quien enseñarle el libro.

Las reglas más importantes de una buena administración de redes sociales es publicar con calidad y constancia. Si desapareces por un período prolongado, lo harán sus seguidores también. Una menor participación significa que sus publicaciones aparecerán con mucha menos frecuencia en las noticias de sus seguidores. Incluso, los algoritmos de Facebook, Twitter, Instagram, etc., notan su ausencia y son menos propensos a “empujar” sus noticias en los muros de sus seguidores, de forma orgánica, como se debe. Claro, esto no sucede así cuando usted paga por publicidad.

Gran error#3: Publicaciones sin valor añadido

Publicaciones que ofrecen lo que le interesa al autor, no al lector, son letales para nuestro plan de promoción. La clave de la atracción a tus redes esta en ofrecer lo que los lectores buscan. Punto.

Aquí es donde se traban muchos autores, que no quieren “subir” sus obras gratis, con miedo a que se las copien. Y al parecer, en el mundo del negocio, solo los autores no saben que esa mentalidad atenta contra las ventas. Hasta las carnicerías saben que para que tú compres salchichas te tienen que dar un pedacito a probar.

La promoción de cualquier producto se basa en crear clientes. Y en cualquier negocio hay que convencer al cliente para que compre nuestro producto y no el de la tienda de al lado. Lo que ofreces podría ser algo concreto, como un obsequio mensual, o algo intangible, o un consejo especifico de algo que has aprendido. Hasta lo que te hace reír y llorar como un escritor puede que haga reír y llorar al prójimo. Compártelo. Lo que sea que se te ocurra dar, está bien. Solo que, regala algo de valor, que haga a tu cliente apreciar tu conocimiento y creer en ti. Por ejemplo, si escribe ciencia ficción, comparta nuevas e interesantes imágenes sobre los aliens que vienen a la tierra, o chistes sobre el tema, o consejos a tus seguidores que un día quisieran explorar el mundo de la escritura de ciencia ficción. Estas publicaciones atraerán a personas con intereses similares que estén dispuestos a unirse a tu grupo de seguidores y con suerte, comprar tus libros. Sé generoso. La naturaleza humana incita sentimientos cálidos y confusos para las personas desinteresadas. Regala un libro, en la antesala de un lanzamiento para crear visibilidad, interés. Esta última es una excelente manera de atraer a los lectores interesados ​​a tu lista de correos, si ya la tienes. Comparta retos así como éxitos. Terminar un nuevo libro o hacer una venta a un gran editor son noticias fabulosas, pero parecerá más accesible si también comparte sus luchas de trabajo, como la lluvia de ideas de un nuevo título, terminar un capítulo difícil o cumplir su meta diaria de conteo de palabra. Atraídos por la narrativa, las personas seguirán tu progreso con la esperanza de un final feliz.

Gran error #4: La falta de entusiasmo por las charlas

Dicen muchos autores se esconden en la escritura porque son introvertidos. A muchos nos cuesta incluso pararnos delante de una cámara en un Live de Facebook a conversar con nuestro público y compartir noticias importantes. Aquí está las malas noticias para los autores que caen en ese grupo: publicar una vez al día y luego huir a la burbuja, deja a los lectores a media. Todas sus publicaciones deben mantener un fluyo saludable de interacción. Por eso yo recomiendo siempre que los autores se enfoquen en la red donde ellos ya saben que merodean sus lectores con más frecuencia.

Las interacciones auténticas ayudan a desarrollar relaciones. Mientras más conectados te sientan tus seguidores, es más probable que hagan lo que le pidas cuando llegue el momento del lanzamiento del libro.

Gran error # 5: Pedir Me Gusta sin dar tus Me Gusta

A ver, tú vienes a mi casa todos los días a pedir sal y si yo voy a la tuya a pedir azúcar tú tienes, pero no me la das. Crees que la próxima vez que me pidas sal yo te la voy a dar? Si tienes autores amigos y grupos a los cuales contantemente andas pidiendo que compartan tus publicaciones, tienes que ser recíproco (a). Tantos autores por ahí, no quieren dar publicidad a otros autores, por miedo que sus seguidores le compren otros libros. Bueno, están muy mal. Quien quiera comprar sus libros va a comprar sus libros. Compartir la obra de otros autores en los cuales tú crees y aprecias, además de cortesía para con los que siempre comparten sus obras, es buena onda para sus lectores. Se ve lindo de tu parte, pues se ve que como ellos (los lectores) también amas la literatura y estás dispuesto a compartir (no solo a pedir que te compartan).

Gran error # 6: Usurpar las plataformas de otros para tus publicaciones

Las redes permiten etiquetar al prójimo. Muchos autores, sobre todos los que gozan de muchos seguidores, tienen que deshabilitar la función que permite a sus amigos o conexiones en la plataforma, subir información a su muro, porque hay gente que usa el muro de los demás, para vender sus productos. Y eso además de ser de mal gusto, se llama abuso de la confianza del prójimo. En mi muro, quienes repiten ese comportamiento terminan bloqueados, porque yo, personalmente, no quiero deshabilitar esa función en mis redes.

Con esto en mente, sé cortes con tus técnicas y mecanismos de promoción. Tú no llegas a casa de nadie y le encajas un cartel en su jardín con información sobre la venta de tus productos. No lo hagas en su muro. Enfócate en el tuyo y dejan que quienes estén interesado que a sus círculos llegue la información que compartes, ellos mismos compartan tu publicación.

Gran error # 7: Obviar los Hashtags

Los hashtags ayudan con la precisión de sus publicaciones. A la vez que ayudan a llegar a un público más amplio, también ayudan con llegar a quienes tienen un interés específico. Son especialmente poderosos en Twitter e Instagram, aunque muchos las usan también en Facebook. Agregar un hashtag llama la atención de posibles seguidores interesados ​​en un tema, por ejemplo #novelasdeamor #poemasdeamor, #librosgratis… etc… Con los recientes cambios en los algoritmos de Facebook, los hashtags no ayudan en Facebook y pueden incluso perjudicar. Yo no recomiendo el uso de hashtags en sus publicaciones de Facebook.

Gran error # 8: Uso de tácticas pagadas para aumentar los seguidores

Tus mejores seguidores siempre van a ser los que generaste de modo orgánico. En este largo y siempre-vivo camino de generar seguidores, te vas a tropezar con servicios que prometen aumentar (a miles) tus seguidores en las redes sociales, en solo unos pocos meses. La realidad es que estos seguidores que ganes no estarán orientados a tus intereses particulares, o simplemente podrían ser irreales. Además, tales seguidores ‘desinteresados’ pueden afectar la salud de tus algoritmos en las redes sociales, las cuales se centran en el compromiso y la interacción, no en números en bruto. El crecimiento orgánico es más difícil pero más eficiente a largo plazo, porque un mayor porcentaje de tus seguidores mostrarán su interés por tus publicaciones y tu trabajo en general, lo cual le ‘dice’ a las redes que continúe ayudándote a generar vistas.

Gran error # 9: La falta de paciencia con las redes

 El seguimiento de las redes sociales no ocurre de la noche a la mañana, y para hacerlo todo más complicado, cada plataforma se enfoca en un público diferente. Esa combinación es la razón por la cual, lleva tiempo encontrar nuestros seguidores reales. Hacer crecer una plataforma es todo un proceso y requiere paciencia.

Para muchos autores, resulta una pérdida de tiempo poner tanto tiempo en la escritura, publicación y promoción de su arte, pues al comienzo, este proceso genera muy pocos nuevos amigos, o seguidores, o ‘me gusta’ a la página de autor. Y después de unos meses de ver un muy lento resultado, abandonan la idea de crear su plataforma. Realmente, mientras el autor sea autor, esté escribiendo o tomándose un tiempo de la escritura, debe estar fomentando y cuidando de su plataforma de seguidores, porque esa es realmente, la que vende libros ya publicados, y los que están por publicar.

Gran error # 10: Actuar com los blogueros bipolares

Claro que hay que ser uno mismo. Pero hay que tener cuidado con la variación de emociones en nuestra interacción con nuestros seguidores. Todos tenemos un día malo, pero no hay nada que desgane más a tus seguidores que constantes protestas, críticas y negatividades en tus artículos. Mucha gente va a las redes a alejarse de sus problemas, no a buscar problemas nuevos. Los lectores quieren relacionarse con personas auténticas, honestas y apasionadas.

CREA UN BLOG PARA VENDER TUS LIBROS – CURSO GRATIS por Jocy Medina

Usa tus redes para informar a la gente sobre sus libros, tus logros y las cosas que amas. Trata de usarla lo menos posibles como un fórum de protesta y negatividad. Mantén el tono tal como lo mantendrías en tu propio libro. Hay suficiente negatividad en las noticias, por lo que los amigos y seguidores pueden huir si su página se vuelve demasiado polarizada. Al final, los blogueros de tonos negativos y desesperanzados son los primeros que terminan bloqueados.

El viejo dicho de evitar discusiones charlas sobre política o religión para no perder amigos, vale doble en las redes sociales, excepto, por supuesto, si estás escribiendo sobre política o religión. Incluso en este último caso, muestra un tono positivo. Y nunca, nunca participe una “piñacera” en el Internet pues eso desanimará a muchísimos de tus seguidores. Siempre responde con decoro y decencia. Eres un autor, compórtate a esas alturas.

CONSEJO para los escritores que comienzan en las redes: PIEL DURA (el video)

ULTIMA NOTA (para mis colegas escritores)

Si tienes una opinión sobre estos trucos que hoy comparto, y si quisieras añadir los que sabes, porfa, déjame tus comentarios. Estoy segura que tengo mucho que aprender de ti…

Un abrazo

Jocy Medina (autora de las novelas Habana Dura, y Paraíso a lo cubano)

Para recibir artículos como estos, directamente a tu correo, GRATIS, deja tus datos en esta página: http://eepurl.com/c5FFJL

Los libros de Jocy Medina

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

2 comentarios sobre “10 grandes errores que los escritores cometemos en las redes sociales

  1. Éstos consejos están super bien👍 positividad ante todo, ya tenemos cosas negativas con los telediarios. Si te haces pesado pasarán de ti. Si vendes sin ilusión y sin poner corazón no te comprarán.
    Un saludo y gracias por el post.🙂

    Me gusta

  2. Hola Jocy, estoy encantado de haberte encontrado. Tus consejos me vienen muy bien porque estoy a punto de sacar novela a la calle y llevo unos días leyendo de todo sobre difusión en internet. Los conceptos y las acciones a seguir están bastante claros, pero no sé yo si los resultados llegarán a ser los esperados (sí, ya sé, lo que tú dices: paciencia). Estoy muy de acuerdo contigo en que tienes que utilizar de forma sistemática las redes y que, sobre todo, tienes que lograr una relación directa con los contactos. Conocí el caso de un bloguero que a base de publicar relatos en su blog había tejido toda una red de contactos personales que se habían convertido ya casi en amistad. De alguna forma seleccionaba a sus seguidores y luego los mantenía contestándoles de una forma casi seductora a cada uno de sus comentarios. Su proyecto era escribir algún día un best seller y, antes incluso de ponerse a escribir, ya estaba creando su audiencia. Yo no tengo esa habilidad, ya que a pesar de tener un blog donde cuelgo (no con la suficiente frecuencia) relatos sobre el contexto de mi novela, un face con casi tres mil contactos (la mayoría de ellos relacionados con la escritura/lectura y un twitter desde el año 2009, en el que solo he conseguido 63 seguidores, no consigo esa relación continua y más estrecha que sí lograba el bloguero del que te hablo. Leyéndote no me quedan dudas: hace falta una constancia y esfuerzo extra. Muchas gracias y felicidades por tu post. Voy a ver más cosas de ti. 🙂

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: